Esta
semana se publica en La Provincia (versión impresa) la firma de un convenio de colaboración
entre el Cabildo de Lanzarote, el CSIC y la Universidad Complutense de Madrid.
Durante 3 años se va a intentar comprender a Marte mediante el estudio de determinados
lugares de la isla conejera, probar prototipos e instrumentación, a la vez que interpretar
paleoambientes y condiciones de habitabilidad en relación a la búsqueda de vida
en el planeta rojo.
Por
supuesto, Lanzarote no es Marte. Pero determinadas zonas de la isla, como es
Timanfaya, ofrecen a los investigadores un rinconcito terrícola donde
aproximarse un poco más a las condiciones que podría tener o haber tenido Marte.
Al menos más, que en otras zonas del planeta azul, el nuestro.
La
intención, además de la pura investigación y experimentación para un futura “conquista”
del planeta vecino, es volcar los resultados del Proyecto en cuestiones prácticas
para la ciudadanía mediante conferencias en colegios y zonas de relevancia
geológica, como son los Jameos del Agua, de forma que tenga su repercusión en
el turismo isleño. Y todo englobado dentro del marco de la UNESCO al realizarse
dentro del recientemente declarado Geoparque de Lanzarote y el Archipiélago
Chinijo.
Sin
embargo, esto no constituye ninguna novedad, ya que desde 1999 se viene
trabajando en Canarias como zona de investigación hacia Marte.
La
unión entre el Cabildo conejero, la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC
dio lugar a la creación del Laboratorio de Geociencias de Lanzarote en el que
entre otras cuestiones se emplea la geología lanzaroteña para estudiar al
planeta rojo. Disciplinas como Geología, Mineralogía,
Petrología y Geoquímica, el ensayo de nuevos prototipos, la detección de
biogeomarcadores y el establecimiento de modelos extrapolables a la
investigación de Marte, son parte integrante de los estudios de este centro
cuya finalidad adicional es volcar la información en el ámbito educativo.
La difusión de los resultados de sus investigaciones se
realiza principalmente a través del IGEO, y se complementa mediante la Red
Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA).
http://www.igeo.ucm-csic.es/
Imagen: www.turispain.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario