Imagen: Carracedo, JC (2011). Geología de Canarias I. (Origen, evolución, edad y volcanismo)
Hace unas semanas algunos medios de
comunicación (teinteresa.es; diariosdeavisos.com) se hacían eco de la finalización de la expedición Subvent-2
(hispano –lusa) en la que se ha usado el minisumergible ROV LUSO de exploración
submarina, con capacidad para sumergirse hasta 6.000 metros.
En la campaña han participado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto
Español de Oceanografía, la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, técnicos de
EMEPC de Portugal e investigadores de las universidades de Ciencias del Mar de
Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria, así como miembros del Departamento de
Geobiología de la Universidad de Göttingen de Alemania y de la Universidad de
Tetuán de Marruecos.
A bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, la
expedición se inició el 10 de marzo en Vigo con una duración de
35 días en la que se han recorrido más de 4.000
kilómetros, desde los fondos profundos del Golfo de Cádiz hasta la Isla de El
Hierro, pasando por los fondos submarinos de Lanzarote y Fuerteventura.
Durante las 5 inmersiones efectuadas en Canarias, se ha detectado que la vida extrema se
adapta "rápidamente" a estos sistemas geológicos extremos y, en
muchos casos, viven gracias al gas emanado del subsuelo marino. Este hecho ya
había sido publicado anteriormente a raíz de las investigaciones realizadas en
el volcán herreño que protagonizó la última crisis volcánica.
Asimismo, se han filmado edificios
volcánicos submarinos profundos en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Y
parece ser que se han descubierto nuevos volcanes submarinos cercanos a
Lanzarote, que serían los más orientales de las Islas Canarias. Estos volcanes
están alineados en crestas cuya orientación y forma recuerdan mucho a la
morfología del Timanfaya.
A este respecto, el IGME ha señalado que
en esta zona se descartaba que hubieran llegado las emisiones volcánicas
canarias submarinas, lo que, a falta de datos fehacientes sobre su edad, puede alterar las hipótesis
sobre la existencia de un sólo "punto caliente" que generó las Islas
Canarias y abre nuevas incógnitas sobre la evolución hacia el oeste del
vulcanismo canario.
Pues bien, lo llamativo de esta noticia es la posibilidad de revisión de
la hipótesis de la existencia de un sólo punto caliente. El punto caliente
constituye la teoría mas aceptada sobre el origen de la formación de las islas
Canarias. No sólo las actuales emergidas sino también de las paleoislas que se sitúan
al Norte de Lanzarote, hoy día bajo el nivel del mar al haber sido erosionadas.
La existencia de más de un punto caliente en la génesis del archipiélago
sería sin duda un hallazgo totalmente novedoso, aunque me temo que inverosímil,
puesto que la existencia de volcanes submarinos en aguas canarias podrían ser
explicados a partir de una misma génesis, aunque con evolución espacio temporal
de los procesos asociados al punto caliente, como cualquier macizo volcánico, y
habría que preguntarse cuando se inició este nuevo punto caliente, por qué se extinguió,
que macizos creó y si afectó al punto caliente hoy día considerado como
generador del archipiélago. La formación de unos cuantos volcanes muy cercanos
espacialmente (los submarinos) junto a un edificio volcánico de envergadura (el
complejo Fuerteventura-Lanzarote) no justifican en modo alguno la existencia de
otro punto caliente.
Sin embargo, si se ha sugerido esta posibilidad, será porque hay datos
que apunten a ella. Habrá que esperar a los datos que se aporten, porque de
momento parece que sólo se dispone de los datos visuales tomados por el robot.
Poca información para un hallazgo que revolucionaría la historia geológica de
canarias.
(Publicado también en Sendabiosfera.com)
(Publicado también en Sendabiosfera.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario