El pasado viernes por la
mañana, dos deslizamientos de tierra compuestos por barro y piedras arrasaron
la aldea de Aab Barik, situada en una remota localidad del Noreste de
Afganistán, sin que hasta la fecha se tenga certeza del número de víctimas, aunque
se manejan datos de varios miles de personas y 300 familias afectadas. El
primer desprendimiento afectó a dos mezquitas en las que los fieles se
agrupaban para la plegaria, y el segundo sepultó a quienes acudieron a
rescatarles (según informa hoy la edición digital del periódico El País).
El origen de estos
deslizamientos es a consecuencia de las lluvias torrenciales que la semana
anterior afectaron a la zona.
Aab Barik, es parte de una de
las provincias más pobres en uno de los países más pobres del mundo:
Badakhshan, limítrofe con Tayikistán, China y Pakistán.
¿Puede suceder un evento
similar en Canarias? Pues es poco probable a pesar de que Canarias es un lugar
con un elevado riesgo geológico frente a las inestabilidades gravitacionales
como son los deslizamientos.
El último deslizamiento de
magnitud que se ha producido en Gran Canaria, tuvo lugar en el año 1956 a consecuencia
de un episodio continuado de lluvias inusuales por su intensidad en la zona Sur
de la isla, concretamente en la localidad de Rosiana, situada en el corazón de
la turística Depresión de Tirajana.
A diferencia del deslizamiento
de Afganistán, el canario fue un movimiento muy lento, sin que se produjeran víctimas,
aunque sí daños en edificaciones e infraestructuras, como supuso el derribo del
puente
que atravesaba el Barranco de Tirajana, cuyos restos aun son visibles pocos
metros aguas abajo del actual puente usado para acceder desde Rosiana hacia San
Bartolomé de Tirajana.
Sin embargo, no todos los movimientos
gravitacionales son lentos. Los más habituales en las islas, muy al contrario,
son de mucha menor magnitud pero de alta velocidad, y están representados en su
mayor parte por caídas de rocas desde laderas o frentes de taludes (a excepción
de los grandes deslizamientos propios de edificios volcánicos, como el
hipotético deslizamiento de La Palma o los sucedidos dentro de calderas de
colapso).
Estas inestabilidades han llegado a
ocasionar víctimas mortales y provocar cortes de carretera:
· Un muerto y un herido en las cercanías del mirador de Fataga
el 08/04/2012 (http://www.abc.es/20120409/espana/abci-canarias-desprendimiento-heridos-201204091705.html)
· Un joven muerto en Mogán el 12/12/2012 (http://elpais.com/elpais/2002/12/12/actualidad/1039684623_850215.html)
· Y más recientemente el cierre de la carretera GC-70, a la
altura del municipio de Moya el día 27 de marzo del año en curso (http://www.diariodeavisos.com/2014/03/cierran-al-trafico-carretera-grancanaria-gc-70-por-desprendimientos/).
No es viable el proteger todos los lugares con
peligro por desprendimientos en un enclave geológico muy ligado a este tipo de
riesgo, dada su abrupta topografía. De un tiempo a esta parte, se está realizando
un gran esfuerzo por parte de la administración en proteger taludes de
carretera. Es fácil notar la presencia cada vez más intensa de mallas u
hormigón proyectado en diferentes taludes junto a las carreteras. Pero también
es competencia personal el tomar las precauciones necesarias, aplicar el
sentido común, y no situarnos bajo zonas claramente inestables: bloques delimitados
por fracturas muy abiertas, zonas en las que se ven abundantes bloques caídos
procedentes del talud, caída constante de granos de arenas, material
descompuesto en la pared, zonas descalzadas dejando bloques en voladizo, etc.
Y en carretera, es prudencial el respetar
las señales de tráfico cuando se indica que, por determinadas vías, se impide
el tránsito de vehículos en épocas de lluvia. Asimismo, es aconsejable
disminuir la velocidad por la posibilidad de encontrarnos rocas caídas al girar
la curva y avisar en caso de que se encuentren obstáculos en la carretera,
contribuyendo a su retirada o señalización para evitar que otros vehículos
puedan impactar contra los materiales ocupando la calzada, aplicando siempre
las reglas básicas de parada de vehículo en caso de presenciar un accidente o
regla PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).
No hay comentarios:
Publicar un comentario