Últimamente se están publicando con cierta frecuencia noticias
en relación a los montes submarinos localizados al sur de la isla de El Hierro.
Las dataciones de las rocas que forman parte de estos montes submarinos indican
que se formaron hace unos 100 millones de años.
La cuestión es que lo se publica en los medios de
comunicación tiene una aparente intención de contradecir la Teoría del Punto Caliente
como el origen de las Islas Canarias, en contraposición con otras teorías como
la de la Fractura Propagante.
Para entender el asunto es necesario dedicarle unas pequeñas
palabras a cada teoría para explicarlas de forma sencilla y limitada.
El punto caliente es la manifestación, mediante formación de
islas como las del archipiélago, de un aporte de magma desde el manto
terrestre. Al chocar con la corteza, esta se abre y empieza a surgir el magma
que da lugar a una isla. Pero este “foco de calor” está fijo, así que ¿Cómo se
forman las islas vecinas? Pues porque la corteza forma parte de una placa tectónica
que se desplaza hacia el Este, por lo que el foco se sitúa en distintos puntos según
se mueve la placa. Para entendernos, es como cuando se paga la compra en el
supermercado. La cajera está en el mismo sitio pero las cosas pasan de un lado
al otro porque se sitúan sobre una cinta que las mueve. Pues la cajera es el
foco magmático y sobre la cinta se van formando las islas.
La otra teoría es la de la Fractura Propagante, que defiende
que existe una fractura que procede del Atlas marroquí y que se extiende hasta
Canarias. Por esta fractura se escapa el magma y se van formando las islas.
Hoy día, esta última teoría tiene muy pocos defensores y
está descartada por la práctica totalidad de investigadores.
¿Y porque son importantes las fechas de los montes
submarinos y de las islas? Pues porque si la Teoría del Punto Caliente es
cierta, las islas más antiguas se sitúan al Este y las más modernas al Oeste. Y
esto se cumple en todas las islas actuales del archipiélago. Pero si los montes
submarinos son más antiguos y están situados más al sur, según esta teoría ni
se habrían formado, y de existir debieran tener edades inferiores al millón de
años. Sin embargo, sus edades son de 100 millones de años, cuando Lanzarote sólo
tiene 20 millones de años. Por tanto, la Teoría del Punto Caliente sufre un
grave revés bajo ese planteamiento, ya que la placa no retrocede sino que se
mueve siempre en la misma dirección. La cinta de la cajera del supermercado no
va hacia atrás. ¿Cómo es posible entonces que los montes situados al Oeste de
El hierro sean más antiguos que Lanzarote si la Teoría del Punto Caliente es
cierta?
El problema radica en algo que sorprende y que ha dado lugar
a que se escriba este artículo. Quien publica noticias como la que se adjunta o
afirma lo que dice la noticia (soy consciente de que los periodistas a veces malinterpretan
lo que les comunica el científico por no estar relacionados con la investigación
en cuestión) obvia un aspecto fundamental en Geología que es la Tectónica de Placas.
Ese concepto lo hemos oído todos pero no todos saben manejarlo ni entenderlo y,
a menudo, se le considera como algo de los geólogos, que los continentes se
mueven, y algunos hasta lo relacionan con los dinosaurios. Pero la realidad, es
que hoy día, es imposible entender el planeta sin recurrir a la tectónica de
placas. Hoy día no se puede explicar cosas tan cotidianas como el petróleo, la
sal, el cambio climático, los glaciares, los sedimentos, la morfología de cualquier
lugar, la formación de las montañas y de las propias Islas Canarias si no se
considera la tectónica de placas. De hecho, la teoría de la Fractura Propagante
necesita de la tectónica de placas para justificarse. Sin tectónica de placas
este planeta estaría tan muerto como lo está la Luna. No habría ni terremotos,
ni volcanes, y por tanto no habría fractura que se abra.
La cuestión es que este tipo reiterado de publicaciones
obvia que las placas se mueven. En el artículo se defiende que las actuales canarias
nacieron sobre las antiguas canarias representadas por esos montes submarinos,
y esto choca frontalmente con la tectónica de placas. De ahí el asombro cuando además
se publica que lo defienden investigadores de centro de investigación.
Si esos montes submarinos tienen 100 millones de años, no se
formaron dónde están las actuales islas canarias, sino miles de kilómetros más
hacia al Oeste, más cercanas a la dorsal situada en medio del Atlántico y que
lo recorre de norte a sur.
Hace 100 millones de años hubo un punto caliente que dio
lugar (o no, ya que pudieron no llegar a emerger y haber sido siempre montes
submarinos), a islas similares a las Canarias pero miles de kilómetros hacia el
Oeste. La actividad cesó y esas islas desparecieron. Y hace 50 millones de años
se instaló otro punto caliente, cercano las costas africanas, que dio lugar a las
Islas Canarias en su situación actual. Y las islas Canarias crecieron sobre una
corteza en la que hace 100 millones de años se formaron unos islas o montes
submarino y que ya no están en las coordenadas donde se formaron. En esos 100
millones de años, como la placa se mueve, se han desplazado miles de kilómetros
hacia el Oeste hasta colocarse sobre otro foco de calor que es el que origina
las Islas Canarias y, por tanto, su actividad pisa unos montes submarinos que se formaron hace
100 millones de años en otro lugar pero desplazados por la placa. Pero eso no
tiene nada que ver con que sean las primeras Islas Canarias ni que sea el mismo
punto caliente, ni sirve para criticar la Teoría del Punto Caliente como origen
del archipiélago. Estos submarinos no pueden ser considerados como parte de las
Islas Canarias en cuanto al origen y evolución del archipiélago puesto que se
formaron en otro punto caliente muy alejado.
Otra cosa es que todos ellos tengan
en común una misma pluma mantélica, pero son dos cosas muy diferentes. También
lo tienen otros archipiélagos y no se estudian como parte del punto caliente de
Las Afortunadas, sino como archipiélagos totalmente independientes.
Dentro de unos 100 millones de años, las Azores estarán
donde hoy está Madeira. Si el punto caliente de Madeira sigue activo, las islas
que se formen serán de Madeira y pisarán a las antiguas islas de Las Azores,
pero esas Azores no pasan a formar parte de pronto del punto caliente de
Madeira. Su origen es otro, pero por el movimiento de la placa abandonaron un foco magmático, el de
Azores, y se situará sobre otro, el de Madeira, pero no tiene nada que ver ni
evolutivamente ni en casi nada.
Aitor Quintana
Imagen modificada del Google Earth®
Noticia: http://www.diariodeavisos.com/2015/05/unas-canarias-hace-100-millones-anos/